QUEREMOS INFORMAR
A ESTUDIANTES Y FAMILIAS EN QUE MOMENTOS O CIRCUNSTANCIAS PODRÍAN CONSULTAR
AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA ESCOLAR.
INSRUMENTO 8
SEMANAS DE TRABAJO: (19 DE OCTUBRE AL 12
DE NOVIEMBRE DE 2021)
INCLUSIÓN CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES
ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 5 de noviembre de
2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE
ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo del instrumento al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el
asunto Instrumento #8 nombre del
estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Promover el respeto y aceptación de los y las estudiantes con
barreras (movilidad, visión, audición) para el aprendizaje y la participación (BAP) en
pro de lograr entornos educativos y sociales solidarios.
INDICADORES DE LOGRO
Reconocer situaciones en donde se pueda
relacionar con niños con barreras para el aprendizaje y la participación.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se
desarrolla en compañía de la familia ya
que busca incentivar el respeto a la diferencia
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
En familia ver el video
respeto a la diferencia y responder las preguntas reflexivas:
Preguntas reflexivas
¿Qué entiendes por discapacidad?
¿Qué entiendes por barreras de acceso al
aprendizaje y la participación?
¿Qué entiendes por el respeto a la diferencia?
MOMENTO 2 CONFRONTACIÓN
Observa el vídeo por cuatro esquinitas de nada
MOMENTO 3 CONSTRUCCIÓN Y
PRODUCCIÓN
En la siguiente imagen marcar con una X las
barreras para el aprendizaje y la participación.
MOMENTO 4 PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
El estudiante realiza una historieta que muestre
una situación donde aparezca una barrera para el aprendizaje y la participación
(BAP) y brinde una estrategia inclusiva para relacionarse con los demás.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa como fue su
desempeño en el desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a
5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y
Alto 5.
ALERTAS
TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el
estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o
en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros
nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de
activar las rutas de atención correspondientes en cada caso :
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCHGjZeM1teP8y9FbvbsJNL0Us-1vpIZDdDzs-o582RtgklA/viewform
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico:
_________________________________________________________________________INSTRUMENTO 7
SEMANA DE TRABAJO: (13 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2021)
DÍA DEL ABUELO CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 1 octubre de 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo del instrumento al
correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el asunto Instrumento #7 nombre del estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Resaltar el rol de las y los abuelos en la familia y comunidad.
LOGROS
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante realiza un dibujo sobre las experiencias compartidas con sus abuelos que les hayan dejado una enseñanza.
El estudiante escribe un mensaje de agradecimiento para sus abuelos y menciona la importancia de los y las abuelas en la familia y comunidad.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la familia ya que busca incentivar el reconocimiento de los y las abuelas en la familia y en la comunidad.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
En familia realizar la lectura del cuento “las arrugas” de Pedro Pablo Sacristan
LAS ARRUGAS
Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes.
- Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arrugas.
El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara.
- ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas
- Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí.
A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el abuelo le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más importante dar que recibir o una muy escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños...
Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña:
- ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí?
Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo
- Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero!
Preguntas reflexivas
¿Cómo tratas a tus abuelos y otras personas mayores?
¿Has pensado alguna vez cómo fueron tus abuelos de niños?
¿Alguna vez tus abuelos te han contado historias de su niñez y juventud?
MOMENTO 2 CONFRONTACIÓN
Observa el vídeo sobre el día del abuelo https://drive.google.com/file/d/1qBzyOwyy1dEdvn9eqDNs82OgNmrkaHh7/view?usp=sharing
MOMENTO 3 CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Realiza un dibujo en el cual plasmes algo que hayas aprendido o vivido con tus abuelos.
MOMENTO 4 PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
Escribe un mensaje de agradecimiento para tus abuelos y abuelos mencionando su importancia en tu familia y en la comunidad.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa como fue si desempeño en el desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención correspondientes en cada caso :
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
6
SEMANA DE
TRABAJO: 17 de agosto al 10 de Septiembre de 2021
RECHAZO
CONTRA LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CICLO I
Grados 1°
y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAULA LEÓN,
DIANA JIMENEZ, SANDRA FUENTES Y PAOLA QUINTERO.
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 3 de
septiembre de 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 HORAS
MODO DE ENTREGA DEL INSTRUMENTO: Diligencia el siguiente formulario, en el cual podrás adjuntar las fotografías de las actividades
PROPÓSITO U OBJETIVO
DEL INSTRUMENTO:
Implementar
acciones que promuevan el bienestar, la inclusión y el respeto a la diferencia
que atiendan a las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus
familias.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
INDICADOR DE LOGRO
El estudiante realiza un dibujo donde se evidencie el
compromiso personal y familiar para promover el buen trato en su hogar y el
colegio.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL INSTRUMENTO
El estudiante desarrollará el instrumento en compañía
del padre de familia ya que busca promover el buen trato y prevenir los
diferentes tipos de violencia tanto al interior de la familia como en otros
espacios.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
Durante el primer momento se realiza la bienvenida a los
integrantes de la familia presentes, se hacen las siguientes preguntas
orientadoras:
¿En la familia que entienden por violencia?
¿Qué saben acerca de violencia física?
¿Qué saben acerca de violencia psicológica o emocional?
¿Qué saben acerca de violencia sexual?
¿Conoces los vídeos del “libro de Tere” y el libro de
Sebas”?
MOMENTO 2: CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar sobre
rechazo contra las diferentes formas de violencia
MOMENTO 3: CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Realiza un dibujo donde se evidencie
el compromiso personal y familiar para promover el buen trato en su hogar y el
colegio.
MOMENTO 4: PROYECCIÓN A OTROS
CONTEXTOS
Plantea en familia una alternativa para promover el buen trato en
tu barrio.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa cómo fue tu desempeño en el
desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2,
Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante
que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su
integridad por favor reporte la situación, en el link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCHGjZeM1teP8y9FbvbsJNL0Us-1vpIZDdDzs-o582RtgklA/viewform nosotros nos
comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de
activar las rutas de atención pertinentes.
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
5
SEMANA DE
TRABAJO: 19 de julio a 13 de agosto de 2021
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES CICLO I
Grados 1°
y 2°
HABILIDAD Y COMPETENCIA PROPUESTA DE ESTRATEGIA ESPECÍFICA
Autoconocimiento Reconocimiento de sí mismo en cuanto a sus emociones y situación familiar particular
Orientación Socio Ocupacional ( Las habilidades socio emocionales son fundamentales en la construcción del proyecto de vida de cada ser humano)
Manejo de emociones (Tristeza, miedo, ira y alegría)
Manejo de tensiones y estrés (Reconocimiento de lo que genera esa tensión, implementar estrategias de respiración, escucha tiempo fuera)
Toma de decisiones (Me cuido, te cuidas y nos cuidamos)
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA
FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
PUEDES DESCARGAR TU INTRUMENTO: AQUI
FECHA MAXIMA DE ENTREGA: 6 de agosto de 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO 2 HORAS
MODO DE ENTREGA DEL INSTRUMENTO: se debe contestar el siguiente formulario
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Fortalecimiento de las habilidades
socio emocionales de los estudiantes a partir del reconocimiento y
resignificación de la nueva realidad con una perspectiva socio histórica.
CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: Conjunto de conductas
aprendidas en la interacción con otras personas de la familia y comunidad que
parten desde un contexto histórico e influyen en la
expresión de sentimientos, actitudes, opiniones, entre otras que en el contexto
mundial específico de Colombia implica un aislamiento por la pandemia de más de
un año, retornar a la escuela en pleno tercer pico y en medio de un paro
nacional sumado a la realidad particular de cada estudiante y su familia.INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL INSTRUMENTO
El estudiante desarrollara el instrumento en
compañía del padre de familia ya que busca promover el desarrollo de
habilidades socio emocionales; las cuales son esenciales para la toma de
decisiones relacionadas con el proyecto de vida.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
Durante el primer momento se realiza la bienvenida a los
integrantes de la familia presentes, se hacen las siguientes preguntas
orientadoras:
¿Cómo ha sido la vida de tu familia durante estos meses que
estuvimos en aislamiento?
¿Qué emociones experimentaste al permanecer en casa?
MOMENTO 2: CONFRONTACIÓN
A continuación, se realiza la siguiente lectura y explicación
sobre las emociones, asimismo se retoma las narrativas de los niños y niñas
para validar las emociones que han experimentado.
EMOCIONES
¿Alguna vez viste la película de Pixar Intensamente? En ella se
mostraba que en nuestra cabeza viven unos pequeños seres que dependiendo la
situación activan con una consola diversas sensaciones en nuestro cuerpo y en
nuestra mente, esos pequeños seres son las emociones, esas sensaciones que nos
producen permanecen poco tiempo, pero generan una intensidad alta que disminuye
a medida que va pasando el tiempo. Por ejemplo, cuando nos enojamos tensionamos
los brazos, apretamos las manos y a veces los dientes. Además, sentimos que el
corazón late más rápido y que nuestra cara se pone más caliente. Hay veces que también
dan ganas de gritar muy fuerte.
Todas las personas tenemos unas emociones que son básicas, como
quizá lo viste en los personajes de la película: Riley, sus padres, amigos y
hasta los animales. Estas emociones son el miedo, la tristeza, la ira, el
desagrado y la alegría. El miedo
protegía a Riley de que se expusiera a situaciones peligrosas lo que también
hace con nosotros, es decir, salvaguardar
nuestra integridad; la ira de Riley le permitía que defendiera sus puntos de
vista como lo hace con nosotros, la alegría nos brinda esa sensación de
plenitud y confort ante la vida también nos permite conseguir más amigos y la
tristeza es la sensación de desdicha ante la pérdida o el desajuste, nos ayuda
a adaptarnos a nuevas situaciones que nos afligen.
No existen emociones buenas o malas,
todas nos ayudan en nuestro día a día, es importante que de hoy en adelante
tengas presente que está bien sentir alegría porque estamos con nuestros seres
queridos, o sentir miedo ante los cambios que estamos experimentando al volver
a la escuela, está bien sentir ira ante las situaciones que nos afectan, o
tristeza ante las posibles pérdidas o los cambios.
Hay veces, por ejemplo, en que puedes estar
triste, frustrado, celoso o incluso con miedo y lo puedes confundir con la ira
o el enojo. Está bien sentirnos de esa manera, sin embargo, tenemos el poder de
elegir cómo reaccionamos, hay veces en que no nos controlamos cuando estamos
enojados y hacemos o decimos cosas que realmente no queríamos decir o hacer, y
después nos arrepentimos.
MOMENTO 3: CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Se les pide a los participantes que
se sienten lo más cómodos en su silla con la cabeza y la espalda recta, cerraremos suavemente los ojos y
colocaremos una mano sobre el abdomen.
Puedes ver el vídeo de respiración
consiente y seguir el ejercicio
Posterior a realizar el ejercicio de
respiración vas a contestar
¿Cómo te sentiste después de
realizar el ejercicio de respiración consiente?
¿De qué manera el utilizar la
respiración consiente te puede ayudar a tomar mejores decisiones?
MOMENTO 4: PROYECCIÓN A OTROS
CONTEXTOS
Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo diverso y que al usar
implementos de bioseguridad es difícil reconocer las emociones de otras
personas te invitamos a aprender las emociones a través del lengua de señas
colombiana. Puedes ver el vídeo
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO 4
SEMANA DE TRABAJO: (21 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2021)
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA
FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
PUEDES DESCARGAR TU INSTRUMENTO: AQUI
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 10 DE JUNIO DE
2021
QUEREMOS INFORMAR
A ESTUDIANTES Y FAMILIAS EN QUE MOMENTOS O CIRCUNSTANCIAS PODRÍAN CONSULTAR
AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA ESCOLAR.
INSRUMENTO 8
SEMANAS DE TRABAJO: (19 DE OCTUBRE AL 12
DE NOVIEMBRE DE 2021)
INCLUSIÓN CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 5 de noviembre de
2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE
ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo del instrumento al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el
asunto Instrumento #8 nombre del
estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Promover el respeto y aceptación de los y las estudiantes con
barreras (movilidad, visión, audición) para el aprendizaje y la participación (BAP) en
pro de lograr entornos educativos y sociales solidarios.
INDICADORES DE LOGRO
Reconocer situaciones en donde se pueda
relacionar con niños con barreras para el aprendizaje y la participación.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se
desarrolla en compañía de la familia ya
que busca incentivar el respeto a la diferencia
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
En familia ver el video respeto a la diferencia y responder las preguntas reflexivas:
Preguntas reflexivas
¿Qué entiendes por discapacidad?
¿Qué entiendes por barreras de acceso al
aprendizaje y la participación?
¿Qué entiendes por el respeto a la diferencia?
MOMENTO 2 CONFRONTACIÓN
Observa el vídeo por cuatro esquinitas de nada
MOMENTO 3 CONSTRUCCIÓN Y
PRODUCCIÓN
En la siguiente imagen marcar con una X las
barreras para el aprendizaje y la participación.
MOMENTO 4 PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
El estudiante realiza una historieta que muestre
una situación donde aparezca una barrera para el aprendizaje y la participación
(BAP) y brinde una estrategia inclusiva para relacionarse con los demás.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa como fue su
desempeño en el desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a
5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y
Alto 5.
ALERTAS
TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el
estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o
en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros
nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de
activar las rutas de atención correspondientes en cada caso :
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCHGjZeM1teP8y9FbvbsJNL0Us-1vpIZDdDzs-o582RtgklA/viewform
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico:
_________________________________________________________________________
INSTRUMENTO 7
SEMANA DE TRABAJO: (13 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2021)
DÍA DEL ABUELO CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 1 octubre de 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo del instrumento al
correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el asunto Instrumento #7 nombre del estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Resaltar el rol de las y los abuelos en la familia y comunidad.
LOGROS
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante realiza un dibujo sobre las experiencias compartidas con sus abuelos que les hayan dejado una enseñanza.
El estudiante escribe un mensaje de agradecimiento para sus abuelos y menciona la importancia de los y las abuelas en la familia y comunidad.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la familia ya que busca incentivar el reconocimiento de los y las abuelas en la familia y en la comunidad.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
En familia realizar la lectura del cuento “las arrugas” de Pedro Pablo Sacristan
LAS ARRUGAS
Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes.
- Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arrugas.
El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara.
- ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas
- Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí.
A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el abuelo le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más importante dar que recibir o una muy escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños...
Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña:
- ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí?
Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo
- Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero!
Preguntas reflexivas
¿Cómo tratas a tus abuelos y otras personas mayores?
¿Has pensado alguna vez cómo fueron tus abuelos de niños?
¿Alguna vez tus abuelos te han contado historias de su niñez y juventud?
MOMENTO 2 CONFRONTACIÓN
Observa el vídeo sobre el día del abuelo https://drive.google.com/file/d/1qBzyOwyy1dEdvn9eqDNs82OgNmrkaHh7/view?usp=sharing
MOMENTO 3 CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Realiza un dibujo en el cual plasmes algo que hayas aprendido o vivido con tus abuelos.
MOMENTO 4 PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
Escribe un mensaje de agradecimiento para tus abuelos y abuelos mencionando su importancia en tu familia y en la comunidad.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa como fue si desempeño en el desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención correspondientes en cada caso :
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
6
SEMANA DE
TRABAJO: 17 de agosto al 10 de Septiembre de 2021
RECHAZO
CONTRA LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CICLO I
Grados 1°
y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAULA LEÓN,
DIANA JIMENEZ, SANDRA FUENTES Y PAOLA QUINTERO.
Puedes descargar tu instrumento: aquí
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 3 de
septiembre de 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 HORAS
MODO DE ENTREGA DEL INSTRUMENTO: Diligencia el siguiente formulario, en el cual podrás adjuntar las fotografías de las actividades
PROPÓSITO U OBJETIVO
DEL INSTRUMENTO:
Implementar
acciones que promuevan el bienestar, la inclusión y el respeto a la diferencia
que atiendan a las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus
familias.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
INDICADOR DE LOGRO
El estudiante realiza un dibujo donde se evidencie el
compromiso personal y familiar para promover el buen trato en su hogar y el
colegio.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL INSTRUMENTO
El estudiante desarrollará el instrumento en compañía
del padre de familia ya que busca promover el buen trato y prevenir los
diferentes tipos de violencia tanto al interior de la familia como en otros
espacios.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
Durante el primer momento se realiza la bienvenida a los
integrantes de la familia presentes, se hacen las siguientes preguntas
orientadoras:
¿En la familia que entienden por violencia?
¿Qué saben acerca de violencia física?
¿Qué saben acerca de violencia psicológica o emocional?
¿Qué saben acerca de violencia sexual?
¿Conoces los vídeos del “libro de Tere” y el libro de Sebas”?
MOMENTO 2: CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar sobre rechazo contra las diferentes formas de violencia
MOMENTO 3: CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Realiza un dibujo donde se evidencie
el compromiso personal y familiar para promover el buen trato en su hogar y el
colegio.
MOMENTO 4: PROYECCIÓN A OTROS
CONTEXTOS
Plantea en familia una alternativa para promover el buen trato en
tu barrio.
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa cómo fue tu desempeño en el
desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2,
Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor reporte la situación, en el link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCHGjZeM1teP8y9FbvbsJNL0Us-1vpIZDdDzs-o582RtgklA/viewform nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes.
O contáctese con su orientador a través de correo electrónico
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO
5
SEMANA DE
TRABAJO: 19 de julio a 13 de agosto de 2021
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES CICLO I
Grados 1°
y 2°
HABILIDAD Y COMPETENCIA PROPUESTA DE ESTRATEGIA ESPECÍFICA Autoconocimiento Reconocimiento de sí mismo en cuanto a sus emociones y situación familiar particular Orientación Socio Ocupacional ( Las habilidades socio emocionales son fundamentales en la construcción del proyecto de vida de cada ser humano) Manejo de emociones (Tristeza, miedo, ira y alegría) Manejo de tensiones y estrés (Reconocimiento de lo que genera esa tensión, implementar estrategias de respiración, escucha tiempo fuera) Toma de decisiones (Me cuido, te cuidas y nos cuidamos)
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA
FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
PUEDES DESCARGAR TU INTRUMENTO: AQUI
FECHA MAXIMA DE ENTREGA: 6 de agosto de 2021
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Fortalecimiento de las habilidades
socio emocionales de los estudiantes a partir del reconocimiento y
resignificación de la nueva realidad con una perspectiva socio histórica.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL INSTRUMENTO
El estudiante desarrollara el instrumento en
compañía del padre de familia ya que busca promover el desarrollo de
habilidades socio emocionales; las cuales son esenciales para la toma de
decisiones relacionadas con el proyecto de vida.
Durante el primer momento se realiza la bienvenida a los
integrantes de la familia presentes, se hacen las siguientes preguntas
orientadoras:
¿Cómo ha sido la vida de tu familia durante estos meses que
estuvimos en aislamiento?
¿Qué emociones experimentaste al permanecer en casa?
MOMENTO 2: CONFRONTACIÓN
A continuación, se realiza la siguiente lectura y explicación
sobre las emociones, asimismo se retoma las narrativas de los niños y niñas
para validar las emociones que han experimentado.
EMOCIONES
¿Alguna vez viste la película de Pixar Intensamente? En ella se
mostraba que en nuestra cabeza viven unos pequeños seres que dependiendo la
situación activan con una consola diversas sensaciones en nuestro cuerpo y en
nuestra mente, esos pequeños seres son las emociones, esas sensaciones que nos
producen permanecen poco tiempo, pero generan una intensidad alta que disminuye
a medida que va pasando el tiempo. Por ejemplo, cuando nos enojamos tensionamos
los brazos, apretamos las manos y a veces los dientes. Además, sentimos que el
corazón late más rápido y que nuestra cara se pone más caliente. Hay veces que también
dan ganas de gritar muy fuerte.
Todas las personas tenemos unas emociones que son básicas, como
quizá lo viste en los personajes de la película: Riley, sus padres, amigos y
hasta los animales. Estas emociones son el miedo, la tristeza, la ira, el
desagrado y la alegría. El miedo
protegía a Riley de que se expusiera a situaciones peligrosas lo que también
hace con nosotros, es decir, salvaguardar
nuestra integridad; la ira de Riley le permitía que defendiera sus puntos de
vista como lo hace con nosotros, la alegría nos brinda esa sensación de
plenitud y confort ante la vida también nos permite conseguir más amigos y la
tristeza es la sensación de desdicha ante la pérdida o el desajuste, nos ayuda
a adaptarnos a nuevas situaciones que nos afligen.
No existen emociones buenas o malas,
todas nos ayudan en nuestro día a día, es importante que de hoy en adelante
tengas presente que está bien sentir alegría porque estamos con nuestros seres
queridos, o sentir miedo ante los cambios que estamos experimentando al volver
a la escuela, está bien sentir ira ante las situaciones que nos afectan, o
tristeza ante las posibles pérdidas o los cambios.
Hay veces, por ejemplo, en que puedes estar
triste, frustrado, celoso o incluso con miedo y lo puedes confundir con la ira
o el enojo. Está bien sentirnos de esa manera, sin embargo, tenemos el poder de
elegir cómo reaccionamos, hay veces en que no nos controlamos cuando estamos
enojados y hacemos o decimos cosas que realmente no queríamos decir o hacer, y
después nos arrepentimos.
MOMENTO 3: CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Se les pide a los participantes que
se sienten lo más cómodos en su silla con la cabeza y la espalda recta, cerraremos suavemente los ojos y
colocaremos una mano sobre el abdomen.
Puedes ver el vídeo de respiración consiente y seguir el ejercicio
Posterior a realizar el ejercicio de
respiración vas a contestar
¿Cómo te sentiste después de
realizar el ejercicio de respiración consiente?
¿De qué manera el utilizar la
respiración consiente te puede ayudar a tomar mejores decisiones?
MOMENTO 4: PROYECCIÓN A OTROS
CONTEXTOS
Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo diverso y que al usar implementos de bioseguridad es difícil reconocer las emociones de otras personas te invitamos a aprender las emociones a través del lengua de señas colombiana. Puedes ver el vídeo
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO 4
SEMANA DE TRABAJO: (21 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2021)
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA
FUENTES, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 10 DE JUNIO DE 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE
ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo del instrumento al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el
asunto Instrumento #4 nombre del
estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Fomentar el autoconocimiento de los estudiantes partiendo de sus gustos e intereses lo que repercutirá en toma de decisiones y la construcción de proyecto de vida.
LOGROS
HABILIDAD Y COMPETENCIA |
CONTENIDO |
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS |
Establece y desarrolla estrategias que permitan manejar problemas y
conflictos de manera constructiva. |
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante realiza un dibujo donde muestre la
manera asertiva para solucionar un conflicto.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la familia ya que busca incentivar el dialogo como la vía para buscar alternativas de solución que conlleven a la resolución de conflictos.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
En familia observar el vídeo “resolución de conflictos- el puente” posteriormente deben dialogar en torno a las preguntas reflexivas
Preguntas
reflexivas
¿Crees que fue adecuada la actitud oso y el
venado en el puente?
¿Cuál crees que es la importancia del respeto y
el buen trato con todas las personas?
¿Cuál es la moraleja que te deja el vídeo?
MOMENTO 2 CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar Resolución de conflictos
Actividad 1
A partir de la siguiente situación problema
plantea con tu familia diferentes alternativas de solución y dibuja la que escogieron
en familia para solucionar el problema.
El padre de familia y el niño o niña se
encuentran al otro extremo de la ciudad, sintieron hambre y fueron a un
restaurante y pidieron el almuerzo, cuando van a pagar se sorprenden porque la
billetera del padre no está, en la cual estaba todo su dinero. Además tiene el
celular descargado.
MOMENTO 4 PROYECCIÓN A OTROS
CONTEXTOS
¿De qué manera la solución del problema anterior
te puede ayudar para solucionar un problema por un malentendido con un vecino o
amigo?
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa como fue si desempeño en el desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
Aspecto |
Autoevaluación |
Mi
iniciativa en el desarrollo de las actividades del instrumento fue: |
|
Desarrollé
el instrumento en los tiempos establecidos y con las indicaciones sugeridas: |
|
Mi
disposición y creatividad en el desarrollo del instrumento fue: |
|
Fui
capaz de identificar diferentes alternativas para solucionar una situación
conflictiva |
ALERTAS
TEMPRANAS
En
caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como
un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese
a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y
brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención
pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
O contáctese con su orientador
a través de correo electrónico
ORIENTADOR |
SEDE JORNADA |
CURSOS |
CORREO
ELECTRONICO |
Sandra
Fuentes |
Sede Antigua Jornada Mañana |
101,102, 201, 202,
301, 302 401, 402, 501, 502 601, 602, 701, 801, 802, 901, 902 |
spfuentess@educacionbogota.edu.co |
Diana Jiménez
|
Sede Antigua
Jornada Tarde |
101,102, 201, 202,
301, 302 401, 402, 501, 502 601, 602, 701, 801, 802, 901, 902,903 |
dpjimeneza@educacionbogota.edu.co |
Camilo
Fajardo |
Sede Antigua Jornada Mañana /tarde |
T1, T2 T3, 1001,
1002,1003, 1101, 1102, 1103 |
camilo.fajardo015@educacionbogota.edu.co |
Paola
Quintero |
Sede Nueva Jornada Mañana |
Jardín, T4, 103,
203, 303, 403, 503, 603, 604, 703, 803, 804, 903 |
gpquintero@educacionbogota.edu.co |
Paula León |
Sede Nueva, Jornada Tarde |
Jardín, T4, 103,
203, 303, 403, 503, 603, 703, 704, 803, 804, 904 |
pmleonq@educacionbogota.edu.co |
______________________________________________________
INSTRUMENTO 3
SEMANA DE TRABAJO: (12 DE
ABRIL AL 14 DE MAYO DE 2021)
ORIENTACIÓN VOCACIONAL CICLO
I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y
PAULA LEÓN
PUEDES DESCARGAR EL INSTRUMENTO AQUI
FECHA MÁXIMA DE
ENTREGA: 30 DE ABRIL DE 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo
del instrumento al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el asunto
Instrumento #3 nombre del estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Fomentar el autoconocimiento de los estudiantes partiendo de sus
gustos e intereses lo que repercutirá en la toma de decisiones y la construcción de proyecto de vida.
LOGROS
HABILIDAD Y COMPETENCIA
CONTENIDO
Autoconocimiento
Reconocer y describir
características, actitudes, debilidades y fortalezas de su personalidad de
acuerdo a su etapa de desarrollo.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante realiza un cartel de
los sueños donde muestre sus gustos e intereses y como es su visión a futuro,
asimismo como sus sueños aportan a la sociedad.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE
LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca el reconocimiento
de los gustos e intereses de los niños y niñas y los aportes de los padres son
valiosos.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
Realiza la lectura en familia del
cuento el barquero y el sabio,
posteriormente dialogan en torno a las preguntas reflexivas
EL BARQUERO Y EL SABIO.
Un hombre que era considerado muy
sabio por todos debía cruzar un río. Cargaba con él varios atados de libros,
así que contrató para el cruce a un barquero que solía ganarse la vida haciendo
entre trayecto de orilla a orilla una y otra vez. Durante el cruce, viendo la
mirada curiosa del barquero sobre su carga, le preguntó si sabía leer y
escribir. El pobre hombre contestó negativamente. Con un gesto de desprecio, el
pasajero le dijo: “¡Ay, pobre hombre, qué será de ti!”.
De repente se levantó un fuerte
viento que comenzó a zarandear el bote, amenazando con volcarlo. El barquero le
preguntó al sabio si sabía nadar, a lo que el sabio respondió que no, lleno de
miedo. El botero lo miró por encima del hombro y sin girarse le dijo: “Ay,
pobre hombre, qué será de ti!”.
(Extraído de la revista Mente sana
de Jorge Bucay)
Preguntas
reflexivas
¿Crees que fue adecuada la actitud
del sabio con el barquero, porque este no sabía leer ni escribir?
¿Cuál crees que es la importancia de
todas las profesiones y oficios?
¿Cuál crees que es la importancia de
los valores y la ética en las diferentes
profesiones y oficios?
MOMENTO 2
CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar sobre orientación vocacional
https://drive.google.com/file/d/10jo2Xpx1TG3aw0pjlDLjR8c06n5ggDjr/view?usp=sharing
MOMENTO 3
CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Actividad 1
Realiza un “cartel de tus sueños”, por medio de recortes
y dibujos muéstranos tus gustos e intereses y lo que quieres ser cuando seas
grande y lo que debes hacer para lograrlo.
MOMENTO 4
PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
¿Cómo aportarían tus gustos e intereses a tu familia, amigos,
vecinos o sociedad en general?
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa cómo fue tu desempeño en el
desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
Aspecto
Autoevaluación
Mi iniciativa en el desarrollo de las actividades del
instrumento fue:
Desarrollé el instrumento en los tiempos establecidos y
con las indicaciones sugeridas:
Mi disposición y creatividad en el desarrollo del
instrumento fue:
Fui capaz de identificar mis intereses y gustos:
ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna
situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado
en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la
situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información
pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
O contáctese con
su orientador a través de correo electrónico
ORIENTADOR
SEDE JORNADA
CURSOS
CORREO ELECTRONICO
Sandra Fuentes
Sede Antigua Jornada Mañana
101,102, 201, 202, 301, 302 401, 402, 501, 502
601, 602, 701, 801, 802, 901, 902
spfuentess@educacionbogota.edu.co
Diana Jiménez
Sede Antigua Jornada Tarde
101,102, 201, 202, 301, 302 401, 402, 501, 502
601, 602, 701, 801, 802, 901, 902,903
dpjimeneza@educacionbogota.edu.co
Camilo Fajardo
Sede Antigua Jornada Mañana /tarde
T1, T2 T3, 1001, 1002,1003, 1101, 1102, 1103
camilo.fajardo015@educacionbogota.edu.co
Paola Quintero
Sede Nueva Jornada Mañana
Jardín, T4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 604,
703, 803, 804, 903
gpquintero@educacionbogota.edu.co
Paula León
Sede Nueva,
Jornada Tarde
Jardín, T4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 703,
704, 803, 804, 904
pmleonq@educacionbogota.edu.co
INSTRUMENTO 2
SEMANA DE TRABAJO: (5 DE
MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021)
DÍA DEL SER HUMANO CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES
ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y
PAULA LEÓN
FECHA MÁXIMA DE
ENTREGA: 26 DE MARZO DE 2021
PUEDES DESCARGAR EL INSTRUMENTO AQUI
TIEMPO DE
ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE ENTREGA
DE INSTRUMENTO
Diligencia el siguiente formulario, en el cual podrás adjuntar las
fotografías de las actividades: https://forms.gle/VaTEKJ48XGzqEtWw8
TIEMPO DE
ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Resaltar la importancia del ser humano en su complejidad, con derechos y deberes que se vivencian en la familia, la escuela y la sociedad.
LOGROS
LOGROS
______________________________________________________
INSTRUMENTO 3
SEMANA DE TRABAJO: (12 DE
ABRIL AL 14 DE MAYO DE 2021)
ORIENTACIÓN VOCACIONAL CICLO
I
Grados 1° y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y
PAULA LEÓN
FECHA MÁXIMA DE
ENTREGA: 30 DE ABRIL DE 2021
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
MODO DE ENTREGA DE INSTRUMENTO: se debe enviar el desarrollo
del instrumento al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com indicando en el asunto
Instrumento #3 nombre del estudiante/ curso y jornada
TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO U OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:
Fomentar el autoconocimiento de los estudiantes partiendo de sus
gustos e intereses lo que repercutirá en la toma de decisiones y la construcción de proyecto de vida.
LOGROS
HABILIDAD Y COMPETENCIA |
CONTENIDO |
Autoconocimiento |
Reconocer y describir
características, actitudes, debilidades y fortalezas de su personalidad de
acuerdo a su etapa de desarrollo. |
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante realiza un cartel de
los sueños donde muestre sus gustos e intereses y como es su visión a futuro,
asimismo como sus sueños aportan a la sociedad.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE
LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca el reconocimiento
de los gustos e intereses de los niños y niñas y los aportes de los padres son
valiosos.
MOMENTO 1 INDAGACIÓN
Realiza la lectura en familia del
cuento el barquero y el sabio,
posteriormente dialogan en torno a las preguntas reflexivas
EL BARQUERO Y EL SABIO.
Un hombre que era considerado muy
sabio por todos debía cruzar un río. Cargaba con él varios atados de libros,
así que contrató para el cruce a un barquero que solía ganarse la vida haciendo
entre trayecto de orilla a orilla una y otra vez. Durante el cruce, viendo la
mirada curiosa del barquero sobre su carga, le preguntó si sabía leer y
escribir. El pobre hombre contestó negativamente. Con un gesto de desprecio, el
pasajero le dijo: “¡Ay, pobre hombre, qué será de ti!”.
De repente se levantó un fuerte
viento que comenzó a zarandear el bote, amenazando con volcarlo. El barquero le
preguntó al sabio si sabía nadar, a lo que el sabio respondió que no, lleno de
miedo. El botero lo miró por encima del hombro y sin girarse le dijo: “Ay,
pobre hombre, qué será de ti!”.
(Extraído de la revista Mente sana
de Jorge Bucay)
Preguntas
reflexivas
¿Crees que fue adecuada la actitud
del sabio con el barquero, porque este no sabía leer ni escribir?
¿Cuál crees que es la importancia de
todas las profesiones y oficios?
¿Cuál crees que es la importancia de
los valores y la ética en las diferentes
profesiones y oficios?
MOMENTO 2
CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar sobre orientación vocacional
https://drive.google.com/file/d/10jo2Xpx1TG3aw0pjlDLjR8c06n5ggDjr/view?usp=sharing
MOMENTO 3
CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Actividad 1
Realiza un “cartel de tus sueños”, por medio de recortes
y dibujos muéstranos tus gustos e intereses y lo que quieres ser cuando seas
grande y lo que debes hacer para lograrlo.
MOMENTO 4
PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
¿Cómo aportarían tus gustos e intereses a tu familia, amigos,
vecinos o sociedad en general?
AUTOEVALUACIÓN
Evalúa cómo fue tu desempeño en el
desarrollo de este instrumento, evalúa en una escala de 2 a 5: Bajo 2, Básico 3, sobresaliente 4 y Alto 5.
Aspecto |
Autoevaluación |
Mi iniciativa en el desarrollo de las actividades del
instrumento fue: |
|
Desarrollé el instrumento en los tiempos establecidos y
con las indicaciones sugeridas: |
|
Mi disposición y creatividad en el desarrollo del
instrumento fue: |
|
Fui capaz de identificar mis intereses y gustos: |
|
ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna
situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado
en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la
situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información
pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
O contáctese con
su orientador a través de correo electrónico
ORIENTADOR |
SEDE JORNADA |
CURSOS |
CORREO ELECTRONICO |
Sandra Fuentes |
Sede Antigua Jornada Mañana |
101,102, 201, 202, 301, 302 401, 402, 501, 502
601, 602, 701, 801, 802, 901, 902 |
spfuentess@educacionbogota.edu.co |
Diana Jiménez |
Sede Antigua Jornada Tarde |
101,102, 201, 202, 301, 302 401, 402, 501, 502
601, 602, 701, 801, 802, 901, 902,903 |
dpjimeneza@educacionbogota.edu.co |
Camilo Fajardo |
Sede Antigua Jornada Mañana /tarde |
T1, T2 T3, 1001, 1002,1003, 1101, 1102, 1103 |
camilo.fajardo015@educacionbogota.edu.co |
Paola Quintero |
Sede Nueva Jornada Mañana |
Jardín, T4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 604,
703, 803, 804, 903 |
gpquintero@educacionbogota.edu.co |
Paula León |
Sede Nueva,
Jornada Tarde |
Jardín, T4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 703,
704, 803, 804, 904 |
pmleonq@educacionbogota.edu.co |
INSTRUMENTO 2
SEMANA DE TRABAJO: (5 DE
MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021)
DÍA DEL SER HUMANO CICLO I
Grados 1° y 2°
DOCENTES
ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, SANDRA FUENTES, DIANA JIMENEZ y
PAULA LEÓN
HABILIDAD Y COMPETENCIA |
CONTENIDO |
Autoconocimiento |
Reconocer y describir
características, actitudes, debilidades y fortalezas de su personalidad de
acuerdo a su etapa de desarrollo. |
Toma de decisiones |
Generar y evaluar varias opciones
de solución frente a situaciones de su cotidianidad y elige la que promueva
su bienestar. |
- El estudiante realiza un dibujo donde reconoce la forma en la cual se vivencian los derechos humanos en el hogar.
- Como familia generan opciones y eligen la que promueva su bienestar estableciendo un acuerdo por la promoción de derechos humanos en la comunidad.

INDICADORES DE LOGRO
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
La guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca promover los
derechos humanos al interior de la familia.
Observa la siguiente imagen sobre derechos humanos de los niños y dialoga en familia sobre qué conocen sobre los derechos
humanos.
¿Qué es un derecho humano?
¿Qué otros derechos humanos conocen?
Cada derecho humano trae consigo un
deber, ¿Cuáles son los deberes de la familia y la sociedad frente a cada
derecho?
MOMENTO 2 - CONFRONTACIÓN
Observa el siguiente vídeo para profundizar sobre el día del ser humano donde se habla de derechos humanos.
MOMENTO 3 - CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
Actividad 1
Realiza un dibujo sobre ¿Cómo se vivencian los derechos
humanos en tu familia?
MOMENTO 4 - PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS
¿Cuál es el compromiso familiar frente a la promoción de
derechos humanos en la familia, barrio y colegio?
AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la
autoevaluación el estudiante debe asistir al Facebook live que se realizará el día 7 de abril de 2021 en
https://www.facebook.com/egresadosluislopezbosa donde se pedirá la participación del estudiante durante la
trasmisión.
ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna
situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado
en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la
situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información
pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCHGjZeM1teP8y9FbvbsJNL0Us-1vpIZDdDzs-o582RtgklA/viewform
Recomendaciones de autocuidado y de hábitos de estudio
Recomendaciones de autocuidado y de hábitos de estudio
👆👆👆👆AÑO 2021👆👆👆👆
_________________________________________________
AÑO 2020
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
INSTRUMENTO
13 (28 de septiembre al 23 de octubre de 2020)
DÍA DEL
ABUEL@ CICLO I
Grados 1°
y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, FRANCY
SIERRA, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
TAMBIEN PUEDES DESGARCARGAR EL INSTRUMENTO 13 AQUÍ
Tiempo de elaboración: 2 horas
LOGRO: Resaltar
el rol de los y las abuelas en la sociedad, escuela y familia; como las
personas con un amplio bagaje cultural, dado que a través de sus experiencias
de vida han adquirido mayor sabiduría.
Indicadores
de logro:
Narrar una experiencia que le
haya enseñado algo importante desde alguna vivencia con un abuelo o abuela.
Escribir un mensaje emotivo
para los abuelos y abuelas.
Instrucciones
generales de la guía: la guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca resaltar el rol de
las y los abuelos en la sociedad, escuela y familia.
Realiza la lectura del siguiente cuento
¿QUÉ
SON PARA MI LOS ABUELOS?
Un día, Fuencisla conoció a una niña que no tenía abuelos. A ella le
pareció muy triste y le sorprendió mucho, porque casi todo el mundo que conocía
tenía abuelos. ¿Cómo podía ser? Ella no se imaginaba un mundo sin abuelos.
Rosalinda le preguntó qué eran para ella sus abuelos y Fuencisla se lo
explicó detenidamente:
“Mis abuelos me cuidan cuando estoy malita y papá y mamá tienen que ir a
trabajar. Me dan la medicina y me tienen calentita. Para mí son los mejores
médicos, ¡encima nunca me pinchan!”
“Me llevan y me recogen de la guardería para que no esté tanto tiempo en
ella, son mis mejores niñeras.”
“Mis abuelos, que me abrazan y me besan constantemente, que aunque no
son unos niños tantas veces lo parece, me hacen reír, me suben a caballito, me
enseñan a construir torres y a dar mis primeros pasitos. Son mis mejores
compañeros de juego.”
“Aunque parecen mayores son inagotables. Mira, yo no paro, pues ellos
siempre están ahí conmigo, regalándome sus sonrisas y caricias y evitando que
me caiga y me meta en todos los peligros de la casa. Tienen más de cuatro ojos.
Son unos grandes policías, saben lo que va a pasar y evitan que ocurra.”
“Mis abuelos me hacen la comida que más me gusta, me preparan croquetas,
macarrones, arroz y siempre está lleno el frigorífico de cosas ricas para mí.
Son los mejores cocineros del mundo. Y no digamos cuando me dan golosinas y
chuches. No importa si he comido mal, siempre hay un premio para su nieta
favorita. Mis abuelos son mis ídolos.”
“O cuando les dicen a papá y mamá, ‘Pobrecita, no la hagáis llorar’. Son
mis grandes defensores, los mejores abogados del mundo.”
“Mis abuelos, que me acurrucan y me besan para que me duerma, que me
cuentan las historias más increíbles de cuando ellos eran pequeños y me cantan
canciones populares, son unos grandes actores.” “No hay otros como ellos. Les
miro y se les ilumina la cara, me recuerdan a mi papá y a mi mamá, se parecen mucho
a ellos con unas arrugas de más y mucho más listos; siempre lo saben todo,
además papá y mamá aprecian mucho sus consejos. Mis abuelos son unos sabios.”
Rosalinda estaba encantada de saber todo eso de los abuelos de Fuencisla
pero en sus ojos asomaban unas lágrimas de pena. Así que Fuencisla le dijo, “es
una pena que no tengas abuelos, pero los míos pueden ser tuyos también. Son las
personas más generosas del mundo, puedes venir todos los días a jugar conmigo
al parque, mis abuelos jugarán con las dos, nos contarán historias a las dos,
estarán pendientes de las dos para que no nos pase nada, nos traerán
chocolatinas a las dos, y así sentirás lo que es tener abuelos”.
Desde aquel día Rosalinda no se sintió nunca más triste, encontró en los
abuelos de Fuencisla a esas maravillosas personas que eran y muchas veces les
llamaba abuelos como lo hacía su propia nieta. Lo que ambas niñas tenían claro
es que era maravilloso tener abuelos y que tenían que disfrutar de ellos lo
máximo posible.
Mercedes Redondo Martín
PREGUNTAS REFLEXIVAS
Las siguientes preguntas las van a
dialogar en familia,
¿Para ti qué son los abuelos?
¿Cuál es la importancia de los abuelos
en tu vida?
ACTIVIDAD
1: SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DE 2020
1. Narra una experiencia que te haya enseñado algo importante desde alguna
vivencia con tu abuelo o abuela
2. Escribe un mensaje para los abuelos y las abuelas.
Responda
el cuestionario establecido para recoger la información de la actividad en el
siguiente vínculo del formulario de Google docs.
Diligenciando
la información solicitada para cada pregunta.
Deben
tener en cuenta que para el correcto envío de la información del formulario
deben responderse todas las preguntas.
Tan
pronto como conteste el formulario de google sabremos que lo ha diligenciado,
es decir la evidencia llega a nuestros correos automáticamente.
ACTIVIDAD
2: SEMANAS DEL 12 AL 23 DE OCTUBRE DE 2020
Ver el vídeo sobre el día del abuelo
1. Invitamos a los y las estudiantes a que graben un video corto en el cual
dejen un mensaje para los abuelos y abuelas Luis lopistas.
2. También invitamos a los abuelos y abuelas Luislopistas que nos compartan
en un corto vídeo una historia de su infancia o niñez, una copla, canción o
poesía.
Los
vídeos deben ser enviados al correo orientacionescolarcllmbosa@gmail.com
- - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
INSTRUMENTO
13 (28 de septiembre al 23 de octubre de 2020)
DÍA DEL
ABUEL@ CICLO I
Grados 1°
y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, FRANCY SIERRA, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
INSTRUMENTO 12 (7 AL 25 DE SEPTIEMBRE
BUEN TRATO
Y RECHAZO DE TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIAS
CICLO IGrados 1° y 2°
PUEDES TAMBIÉN DESCARGAR EL INSTRUMENTO AQUÍ
Imagen disponible en https://images.app.goo.gl/PVrtNjqZej6o9wgW7 |
Tiempo de elaboración: 2 horas
LOGRO: Promover
el buen trato en las familias Luis lopistas de ciclo I.
Indicadores
de logro:
El estudiante en compañía de un adulto
diligencia el formulario de Google
Instrucciones
generales de la guía: la guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca promover el buen
trato y prevenir las diferentes formas de violencia.
BUEN TRATO
Observa el vídeo sobre el buen trato.
ACTIVIDAD
(Basada en Ceballos, R., Frias, M., Lora, I.,
Villaman, M. (2011) Hagamos un trato por
el buen trato: campaña educativa que promueve una cultura de paz)
En familia se deben sentar, apagar los
teléfonos, televisores y demás pantallas. Se invita a los y las participantes a
dejar en otro lado los objetos que tengan en las manos.
1. Se les pide a todos los
integrantes de la familia que observen detalladamente sus manos y piensen en
las siguientes preguntas: ¿Para qué sirven nuestras manos? ¿Qué puedo hacer con
ellas? ¿Qué valores y acciones me permiten fortalecer los lazos familiares?
2. Después deben tocar las manos de otras personas, acariciarlas,
observarlas, valorarlas… Cada persona lo debe hacer con todas las demás.
3. Tomándose de las manos comparten ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo
de la actividad?
FORMA DE ENTREGA
Responda el cuestionario
establecido para recoger la información de la actividad en el siguiente vínculo
del formulario de Google docs. diligenciando la información solicitada para
cada pregunta.
Deben tener en cuenta que para el
correcto envío de la información del formulario deben responderse todas las
preguntas.
Tan
pronto como conteste el formulario de google sabremos que lo ha diligenciado,
es decir la evidencia llega a nuestros correos automáticamente.
Forma de entrega de las actividades:
El total de la actividad debe enviarse en un solo correo a la docente orientadora correspondiente, recuerde escribir el nombre completo del/la estudiante, curso y jornada, Ssolo en caso de no poder desarrollarla en el anterior formulario
ORIENTADOR
SEDE JORNADA
CURSOS
CORREO ELECTRÓNICO
Paola Quintero
Sede Antigua
Jornada Mañana
101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602, 701, 702,801,802, 901, 902
gpquintero@educacionbogota.edu.co
Diana Jiménez
Sede Antigua
Jornada Tarde
101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602, 701, 702,801,802, 901, 902
dpjimeneza@educacionbogota.edu.co
Este será el nuevo correo al que se pueden comunicar con la docente orientadora.
Camilo Fajardo
Sede Antigua
Jornada Mañana /tarde
Transición T1,T2,T3,10 y 11
orientacionvocacionaluislopez@gmail.com
Francy J. Sierra
Sede Nueva
Jornada Mañana
Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 703,704, 803,804, 903
fjsierrag@educacionbogota.edu.co
Paula León
Sede Nueva
Jornada Tarde
Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 604, 703, 704, 803,804
pmleonq@educacionbogota.edu.co
👉TIPS DE INFORMACIÓN IMPORTANTE
1. ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
2. BLOG DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Le recordamos a toda la comunidad educativa que todas las actividades, propuestas y sugerencias del departamento de orientación las podrán encontrar en este Blog, para lo cual es importante estar atentos a todas las publicaciones así como en los blogs de las demás asignaturas.
3. CARNAVAL VIRTUAL DEL BUEN TRATO LUISLOPISTA VERSION 2020
Les invitamos a seguir de cerca nuestro blog y el del colegio para estar al tanto de la transmisión que realizaremos el día 8 de septiembre de 5 a 7 pm con la radio comunitaria "LA VOZ DE MI BARRIO", puedes seguirlos en facebook: Emisora La Voz de Mi Barrio 7 y la transmisión que se realizará en el facebook
Luis Lopez De Mesa Bosa Egresados
https://web.facebook.com/egresadosluislopezbosa
______________________________________________________________________________________________
Forma de entrega de las actividades:
El total de la actividad debe enviarse en un solo correo a la docente orientadora correspondiente, recuerde escribir el nombre completo del/la estudiante, curso y jornada, Ssolo en caso de no poder desarrollarla en el anterior formulario
ORIENTADOR | SEDE JORNADA | CURSOS | CORREO ELECTRÓNICO |
Paola Quintero | Sede Antigua Jornada Mañana | 101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602, 701, 702,801,802, 901, 902 | gpquintero@educacionbogota.edu.co |
Diana Jiménez | Sede Antigua Jornada Tarde | 101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602, 701, 702,801,802, 901, 902 | dpjimeneza@educacionbogota.edu.co Este será el nuevo correo al que se pueden comunicar con la docente orientadora. |
Camilo Fajardo | Sede Antigua Jornada Mañana /tarde | Transición T1,T2,T3,10 y 11 | orientacionvocacionaluislopez@gmail.com |
Francy J. Sierra | Sede Nueva Jornada Mañana | Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 703,704, 803,804, 903 | fjsierrag@educacionbogota.edu.co |
Paula León | Sede Nueva Jornada Tarde | Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 604, 703, 704, 803,804 | pmleonq@educacionbogota.edu.co |
👉TIPS DE INFORMACIÓN IMPORTANTE
1. ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
2. BLOG DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Le recordamos a toda la comunidad educativa que todas las actividades, propuestas y sugerencias del departamento de orientación las podrán encontrar en este Blog, para lo cual es importante estar atentos a todas las publicaciones así como en los blogs de las demás asignaturas.
3. CARNAVAL VIRTUAL DEL BUEN TRATO LUISLOPISTA VERSION 2020
Les invitamos a seguir de cerca nuestro blog y el del colegio para estar al tanto de la transmisión que realizaremos el día 8 de septiembre de 5 a 7 pm con la radio comunitaria "LA VOZ DE MI BARRIO", puedes seguirlos en facebook: Emisora La Voz de Mi Barrio 7 y la transmisión que se realizará en el facebook
Luis Lopez De Mesa Bosa Egresados
https://web.facebook.com/egresadosluislopezbosa
INSTRUMENTO 11 (18 de agosto al 4 de septiembre)
PUEDES TAMBIÉN DESCARGAR EL INSTRUMENTO AQUÍ
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES -
CICLO I
Grados 1°
y 2°
DOCENTES ORIENTADORAS: PAOLA QUINTERO, FRANCY
SIERRA, DIANA JIMENEZ y PAULA LEÓN
Imagen disponible en https://sites.google.com/site/inteligentgo/ |
LOGRO: Fortalecer
el autoconocimiento en los estudiantes de ciclo I a partir del reconocimiento
de capacidades y habilidades propias.
Indicadores
de logro:
El estudiante en compañía de un adulto
diligencia el formulario de Google
Instrucciones
generales de la guía: la guía se desarrolla en compañía de la
familia ya que busca que el niño o niña reconozca
sus capacidades y habilidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Todas las
personas poseen habilidades diferentes, que les permiten desempeñar ciertas actividades
o tareas; lo cual, se relaciona con la inteligencia. Para Howard Gardner la
inteligencia es la capacidad de los individuos para resolver distintas
situaciones difíciles, por medio de la búsqueda de soluciones efectivas siendo
capaz de crear cosas nuevas. La cual, no es única, sino que cada persona posee
8 inteligencias, que trabajan conjuntamente de manera compleja. La inteligencia
Lógico matemática
Inteligencia Lógico –matemática:,
capacidad para formular hipótesis, clasificar objetos. Son niños que prefieren
realizar operaciones aritméticas, hacer rompecabezas, realizar ejercicios de
lógica, jugar a juegos de estrategia.
Inteligencia Lingüística Verbal:
habilidad para utilizar el lenguaje de forma eficiente, son niños que prefieren
actividades como leer, escribir, conversar, contar historias, escribir cuentos
y poemas, aprender idiomas…
Inteligencia Visual Espacial: Capacidad para pensar en tres dimensiones, los niños muestran habilidad
para resolver problemas espaciales como dibujar y pintar, leer mapas, resolver
laberintos o construir objetos a partir de fichas o piezas.
Inteligencia
Musical: habilidad innata para el aprendizaje de los diferentes sonidos, niños
con habilidad para cantar, escuchar música, tocar instrumentos, seguir el
ritmo, componer canciones y disfrutar conciertos.
Inteligencia kinestésico-corporal: capacidad
para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Niños con facilidad
para el baile, los deportes, la actuación, imitar gestos o expresiones, correr,
moverse saltar.
Inteligencia Intrapersonal: capacidad para conocerse a sí mismo. Los niños
se fijan metas y establecen un plan para alcanzarlas, trabajan autónomamente,
comprenden sus sentimientos y emociones, asimismo conocen sus fortalezas y
debilidades.
Inteligencia Interpersonal: capacidad para entender
a los otros y trabajar con personas para ayudarlos a identificar y solucionar sus
problemas.
Inteligencia Naturalista: es la capacidad para
observar y estudiar la naturaleza y los fenómenos naturales, clasificar objetos
y estudiar patrones, asimismo, cuidar el medio ambiente.
ACTIVIDAD 1:
Con el
fin de identificar el tipo de inteligencia que predomina más en tu hijo o hija
te invitamos a puntuar a cada una de las afirmaciones que se presentan en los siguientes
cuadros de la siguiente manera 0= nunca, 1= a veces, 2= casi siempre, 3=
siempre.
Inteligencia Lingüística Verbal |
Puntuación |
Disfruta escuchando
cuentos e historias. |
|
Inventa historias
fantásticas o/y chistes. |
|
Le gusta leer y
escribir |
|
Le gustan las rimas y
los trabalenguas |
|
Tiene un buen
vocabulario para su edad |
|
Al comunicarse con
los demás es muy verbal |
|
Total |
|
Inteligencia Lógico- matemática: |
Puntuación |
Pregunta mucho sobre
cómo funcionan las cosas |
|
Disfruta en tareas o
juegos de números |
|
Disfruta en clase de
matemáticas |
|
Juega ajedrez, damas
o juegos de estrategia. |
|
Le gusta hacer experimentos
de ciencias |
|
Le gusta jugar con
rompecabezas |
|
Total |
|
Inteligencia Visual- espacial |
Puntuación |
Comunica con claridad
sus ideas a través de imágenes |
|
Entiende mapas y
gráficos sin dificultad |
|
Es imaginativo. Ve
las cosas de manera diferente |
|
Disfruta al dibujar,
colorear o crear imágenes o dibujos a su gusto |
|
Hace construcciones
en tres dimensiones con legos o piezas de construcción |
|
Se fija más en las
imágenes que en los textos. |
|
Total |
|
Inteligencia Kinestésico- corporal |
Puntuación |
Destaca en algún
deporte o habilidad física |
|
Le resulta difícil
estar sentado mucho rato |
|
Se expresa
gesticulando, imita bien gestos o posturas de otras personas |
|
Le gusta correr,
saltar, bailar, luchar… |
|
Necesita tocar todo
lo que ve |
|
Trabaja a gusto con
las manos, barro, pintura, manualidades, costura. |
|
Total |
|
Inteligencia Musical |
Puntuación |
Recuerda las melodías
de las canciones |
|
Tiene buena voz al
cantar |
|
Toca un instrumento o
canta |
|
Golpea rítmicamente
la mesa al trabajar |
|
Presta atención
cuando empieza a sonar música |
|
Conoce de memoria
bastantes canciones |
|
Total |
|
Inteligencia Intrapersonal |
Puntuación |
Le gusta realizar
actividades con más personas |
|
Parece un líder natural |
|
Aconseja a amigos con
problemas |
|
Disfruta enseñando lo
que sabe a otros niños |
|
Manifiesta
habilidades de mediación |
|
Empatiza y se
preocupa por el bienestar de los demás |
|
Total |
|
Inteligencia Interpersonal |
Puntuación |
Sabe expresar sus emociones
/ sentimientos |
|
Conoce sus
capacidades y debilidades |
|
Juega y estudia bien
a solas |
|
Se auto motiva y
consigue lo que se propone |
|
Tiene claro lo que quiere hacer o lograr |
|
Aprende de sus
errores y éxitos |
|
Total |
|
Inteligencia Naturalista |
Puntuación |
Disfruta con temas de
la naturaleza, como animales, plantas, espacios geográficos… |
|
Cuida y observa con
detenimiento las plantas |
|
Lleva a casa bichos,
flores, hojas y los enseña |
|
Goza en salidas al
campo o donde tenga contacto con animales |
|
Domina algún tema de
la naturaleza: ríos, ecosistemas, plantas, volcanes… |
|
Habla sobre la
importancia de reutilizar y reciclar |
|
Total |
|
Teniendo en cuenta el
cuadro en el que obtuvo mayor puntaje tu hijo o hija, ¿Cuál es la inteligencia
que más predomina en tu hijo o hija? ___________________
ACTIVIDAD 2
A continuación se presentan 8 actividades
lúdicas que pueden potencializar las capacidades de tu hijo o hija, te
invitamos a que realicen una diariamente:
Inteligencia |
Actividad |
Lógico –matemática |
Clasificación de objetos: se le pide al niño o
niña que clasifique sus juguetes, por color, por forma, por tamaño, cantidad… |
Lingüística Verbal |
Rimas y Trabalenguas:
se
le enseña la rima o el trabalenguas y se le pide que repita las veces que sea
necesario para que lo aprenda, y después de un rato se le pide que lo repita. |
Visual- Espacial: |
Dibujo creativo: el adulto o cuidador
describe un objeto y el niño o niña debe dibujarlo sin verlo. |
Musical |
Emociones y música: poner música
rápida y lenta, indicar al niño o niña
que debe bailar según lo que le produce alegría, sueño, poner el cuerpo más
rígido o flexible según el ritmo de la música. |
kinestésico-corporal |
Simón dice: se da indicaciones al niño de lo que debe
hacer; por ejemplo: Simón dice… Dar 4 saltos, Simón dice tocarse la punta de
los dedos del pie izquierdo con la mano derecha; Simón dice dar tres pasos
hacia atrás… |
Intrapersonal |
El rincón de los sentidos: Poner una venda en
los ojos del niño y llevarlo a una mesa donde hayamos puesto varios objetos,
de distinta forma, tamaño y textura; por ejemplo: plastilina, harina,
frijoles, naranjas, lima, cepillo, tajalápiz, borrador, aserrín…, se le
entrega un objeto y se le pide que identifique el objeto usando sus sentidos. |
Interpersonal |
Mímica de emociones: se le pide al niño
que haga los gestos de las diferentes
emociones y sentimientos (miedo, tristeza, alegría, sorpresa, ira, asco,
amor, tranquilidad, preocupación…) y
que mencione un momento en el cual la experimento. |
Naturalista |
Cuidar una planta o un animal: el niño o niña debe
ocuparse del cuidado del animal o de la planta diariamente. |
¿Cuál de las actividades el
niño o niña disfruto más?
____________________
Responda el cuestionario establecido para recoger la información de la actividad en el siguiente vínculo del formulario de Google docs. diligenciando la información solicitada para cada pregunta.
Deben tener en cuenta que para el correcto envío de la información del formulario deben responderse todas las preguntas. CLIC AQUÍ PARA ENTRAR AL FORMULARIO
Tan pronto como conteste el formulario de google sabremos que lo ha diligenciado, es decir la evidencia llega a nuestros correos automáticamente.
El total de la actividad debe enviarse en un solo correo a la docente orientadora correspondiente, recuerde escribir el nombre completo del/la estudiante, curso y jornada.
ORIENTADOR | SEDE JORNADA | CURSOS | CORREO ELECTRÓNICO |
Paola Quintero | Sede Antigua Jornada Mañana | 101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602, 701, 702,801,802, 901, 902 | gpquintero@educacionbogota.edu.co |
Diana Jiménez | Sede Antigua Jornada Tarde | 101, 102, 201, 202, 301, 302, 401, 402, 501, 502, 601, 602,701, 702, 801, 802, 901, 902 | dpjimeneza@educacionbogota.edu.co Este será el nuevo correo al que se pueden comunicar con la docente orientadora. |
Camilo Fajardo | Sede Antigua Jornada Mañana /tarde | Transición T1,T2,T3,10 y 11 | orientacionvocacionaluislopez@gmail.com |
Francy J. Sierra | Sede Nueva Jornada Mañana | Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 703, 704, 803, 804, 903 | fjsierrag@educacionbogota.edu.co |
Paula León | Sede Nueva Jornada Tarde | Jardín, transición t4, 103, 203, 303, 403, 503, 603, 604, 703, 704, 803,804 | pmleonq@educacionbogota.edu.co |
👉TIPS DE INFORMACIÓN IMPORTANTE
1. ALERTAS TEMPRANAS
En caso de presentarse alguna situación con el estudiante que pueda asumirse como un riesgo de ser vulnerado en sus derechos o en su integridad por favor ingrese a este link y reporte la situación, nosotros nos comunicaremos con ustedes y brindaremos la información pertinente además de activar las rutas de atención pertinentes:
https://docs.google.com/forms/d/12lfwDC94AvrRDKw1WPjEsDDjAyVdyIQpNN_ub2X4W4s/edit
BLOG DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Le informamos a toda la comunidad educativa que de ahora en adelante todas las actividades, propuestas y sugerencias del departamento de orientación las podrán encontrar en este Blog, para lo cual es importante estar atentos a todas las publicaciones así como en los blogs de las demás asignaturas.
3. PÍLDORAS DE LA INCLUSIÓN
Te invitamos a ser parte de nuestra iniciativa Pildoras de la inclusión, para que pongas en práctica estos pequeños ejercicios en casa junto con tu familia, recuerda que todos podemos tener metas y cumplirlas, quizás no de la misma forma, ni en el mismo tiempo… pero si con la mejor disposición y esfuerzo
Ángela Torres
CARNAVAL DEL BUEN TRATO LUISLOPISTA VERSION 2020
Las y los invitamos a participar, estudiantes y familias de nuestro CARNAVAL DEL BUEN TRATO LUISLOPISTA, desarrollando las actividades propuestas en el blog del Comité de Convivencia Escolar (https://convivenciacllm.blogspot.com/). Recordemos que es una fiesta que hacemos todos, en la que se promueve el Buen trato en el marco de una serie de actividades de promoción de la ley 1620: “para el fomento de la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa” en el que es fundamental su participación y aportes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario